Forma parte activa de varios colectivos y organizaciones artísticas, tales como: Exceeds, Hysterical Minds, Arttiko.

Autorretrato
Es uno de los artistas pluridisciplinares que más admiro a nivel nacional, ya no sólo por mantener un nivel tremendo en diferentes campos, como la ilustración, la poesía o la música, sino también por su estilo, que lo impregna todo.
Voy a centrarme en su trabajo digital, no con intención de desmerecer el resto de su obra, sino porque no podría analizar todo su trabajo en el tiempo que tengo para hacer el análisis. 😉 Cabe destacar que su trabajo digital no se resume en simples fotomontajes; sino en la “interacción” entre diferente software de creación y edición de imágenes todo esto aderezado con trabajo “analógico” o tradicional, aliñado con su buen gusto, como los buenos chefs.
Siempre me he sentido atraído por el surrealismo, pero las obras de Mario alcanzan su punto álgido cuando se entrelazan con lo oscuro, lo fantástico, lo expresionista. Crea un mundo de sueños que nos envuelve y que nos hace partícipes de las imágenes; nos hace sentir, como espectadores, lo mismo que él al crear las imágenes.

Memento Mori
Su base surrealista es extremadamente imaginativa y me recuerda en ciertos aspectos al gran Salvador Dalí.
Aégis-Strife (como se hace llamar en el mundo de internet) no se limita en cuanto a paletas cromáticas se refiere, las emplea en función de lo que pide cada imagen. Quizás podríamos destacar que su piedra angular sea el uso del color negro, en la gran mayoría de su obra aparece incluso de manera residual.

Arquitectura efímera
Consigue unas ambientaciones tétricas dentro de un surrealismo que bebe directamente de la estética renacentista y barroca, es capaz de plasmar todos esos sentimientos del subconsciente y del yo interior y que el espectador sea capaz de ver lo mismo.

Sufridor
Se toma la libertad de, en ocasiones, obviar los escenarios (como en Sufridor y Mirando hacia atrás) para no distraer al público de lo realmente interesante, lo que realmente el quiere que nosotros captemos.

Mirando hacia atrás
Hay obras, como el Funambulista, en donde se le puede ver una influencia clarísima de Dave McKean, (hecho que celebro sobremanera :D) ; en cuanto al uso de determinadas tonalidades, en donde recorre casi todo el abanico cromático; al uso de fotografías de rostros mostrándolas como si fueran máscaras y a la forma de utilizar las texturas como método expresivo.

Funambulista
En algunas ilustraciones se adentra de manera enérgica y tenaz en el mundo del expresionismo, consiguiendo que su huella renacentista y barroca quede totalmente reflejada. En sus obras se ve que tiene un gusto exquisito a la hora de componer y que es capaz de capturar en su mente creativa el momento ideal para representar lo que desea.

El tránsito de las ballenas
A veces tira de ironía y de sarcasmo como en Tijeras y en Que te calles, coño, para crear imágenes con mayor carga social; en donde se utiliza el dibujo como método expresivo. Su dibujo, en estas ilustraciones mantiene el figurativismo, aunque se acerque de manera tangencial al cubismo.

Que te calles, coño!

Tijeras
También me gustaría decir, que forma parte de manera activa de la Acampada “indignada” de Murcia y nos cuenta un poco como ha vivido estos últimos 6 meses, que como él mismo ha dicho, le han reportado una experiencia equivalente a 6 años.
«Básicamente, estuve acampado desde el primer día, participando especialmente en la Comisión de Acción, en la que solía hacer la función de secretario, y como fotógrafo del movimiento. Cuando se acercaba la preparación de la manifestación del 19J, en una reunión de Democracia Real Ya! acepté entrar a coordinar el área de Comunicaciones y eso me tuvo bastante atareado durante unos meses aún después de que se levantase la acampada. Estuve compaginando mis actividades en la Comisión de Acción y la Coordinación de Comunicaciónes hasta Septiembre, donde la cantidad de trabajo me desbordó y por cuestiones personales decidí relegar mi papel sólo al área de Diseño.

Poster 15-O Murcia
Actualmente colaboro creando la cartelería del movimiento en Murcia así como la fotografía, también para grupos o actividades anexas que salen del mismo (Centro de Estudios 15M, Foro Alternativo de Desarrollo Sostenible, etc.). De ahí que crease el cartel para la manifestación del 15 de Octubre, en la que quería hacer algo más creativo y no limitarme al trabajo meramente tipográfico, así que trabajé desde un prisma ilustrativo más que desde el diseño, y una vez el cartel se aprobó para su uso en Murcia, se lo envié a todos los nodos locales del movimiento, ofreciendo la posibilidad de añadir sus datos para que lo usasen en su ciudad, y fue todo un éxito, teniendo finalmente el cartel una tirada prácticamente a nivel nacional, y que ahora se usa en algunos elementos de merchandising para recaudar fondos y gestionar el movimiento.»
Vive en el mejor barrio de Santiago DC (o eso cree él). Nacido en una familia con tradición artística, signifique lo que signifique eso. De pequeño quería ser dibujante, pero con los años fue ganando en pragmatismo: comprendió que la fotografía y el diseño manchaban menos. Un día tuvo una visión en el supermercado al comprender que las portadas las diseñaba alguien, y encima cobraban por ello. Decidió que él también podría hacerlo (cobrar, lo otro ya lo sabía). Además está pensando en hacer cosas más interesantes, pero todavía no se le han ocurrido.
25/11/11 at 9:09 pm
Muy bueno, ser!!! 😀 Enhorabuena por tu primera entrada a lo grande 😀
25/11/11 at 9:22 pm
había q responder a la confianza depositada 🙂
25/11/11 at 10:03 pm
[…] Picón has just published at Brain Storm Override an article about my opus. Don’t miss it!Go to the Article!El amigo Jose María Picón acaba de escribir un bonito artículo sobre mi vida, obra y milagros. […]
29/11/11 at 4:56 pm
Dar la bienvenida a José María Picón de parte de Brainstorm y desear ke nadie nunca guie ni esclavize la mente ni los dedos de los ke escriben en este blog.
2/12/11 at 10:09 pm
Muchas gracias Turyesdios
Solo escribimos los designios de nuestro dios Güiza
^^